El Ferry Verde es… muchas cosas. Pero una destacable es que es una novela sobre la Interpol. Miento, es una novela en la que la Interpol, o mejor dicho, la unidad de delitos cibernéticos que lo integra son prácticamente la mitad de la novela. Una vez más tengo que disculparme. Pero la estructura de la frase ha de ser así. No lo digo yo; que también. Lo dice el SEO. Lo dice Mario Maccio, uno de los protagonistas de la novela: El Ferry Verde. Mario no está en esa mitad de la Interpol; eso es cosa de Simón y compañía. Los chicos buenos, los que siempre terminan venciendo al mal… o quizás no.
Novelas sobre la Interpol hay varias, no excesivas, pero si unas cuantas. Está “Dispara a la luna” que fue Premio Azorín en 2016; o “Sangre de barro” entre otras. Y si seguimos buceando podríamos llagar hasta Edgar Allan Poe, de quien se dice que fue el precursor de la novela policíaca con su obra “Los crímenes de la calle Morgue”.
Con El Ferry Verde entrarás a la sede central de la Interpol en Lyon y… más te vale tener al día tu pasaporte. Nos veremos con sus miembros en otros países, desde Andorra hasta Hong Kong.
Se puede decir que El Ferry Verde es en cierto modo una novela policiaca. Sobre todo, si nos atenemos a la definición de que es una novela policiaca:
Novela que narra el descubrimiento de un delito y las acciones llevadas a cabo por la policía o un detective para conseguir descubrir al culpable.
Definición de novela policiaca.
Pero no lo es todo. No en el sentido detectivesco de la definición. Aquí hay quien descubre el delito y quien lo busca, o al menos quien lo encuentra, sin saber cómo ha llegado hasta él. En definitiva, es una moneda con dos caras diferentes lanzada al aire.
Una vez más el semáforo en verde me marca que es hora de abandonar. Me voy. Espero que te haya gustado el post «Novela sobre la Interpol». Nos vemos en el próximo artículo.